jueves, 25 de junio de 2015

[Reseña] La Ciudad Silenciosa






Título: La Ciudad Silenciosa
Saga: Tomo único
Autor: José Luis Caballero
Traductor: -
Editorial: Minotauro
ISBN: 99788445001295 
Páginas: 285
Precio: 16.90 €






Me llamo Andrea. Tengo veintitrés años y estoy encerrada desde hace veintidós días. Estamos aislados del mundo. No se oyen circular coches y desde las ventanas vemos algunos incendios. Desde que llegué sólo hay silencio.

Una luminosa mañana de otoño en Barcelona, Andrea se ve incapaz de atravesar la puerta del hotel donde acaba de pasarla noche con su compañero de trabajo Michael.
Los telediarios hablan de una extraña epidemia que se está propagando por todo el mundo: un violento y letal ataque de pánico que obliga a la gente a refugiarse dentro de los edificios. Nadie es inmune a la enfermedad. Tampoco Michael ni ninguno de los clientes del hotel pueden poner un pie en la calle. Las infraestructuras y comunicaciones empiezan a colapsarse. Enfrente, a un centenar de metros, en el interior de un gran centro comercial, un numeroso grupo de trabajadores y clientes trata de poner en marcha un plan para sobrevivir hasta que puedan encontrar la manera de salir.

La Ciudad Silenciosa cuenta lo que no vemos en Los Últimos Días, la película de Àlex Pastor y David Pastor, protagonizada por Quim Gutiérrez, Jose Coronado y Marta Etura.


Siendo sinceros, esperaba bastante más de este libro, y tal vez sea por esto mismo por lo que no lo he disfrutado tanto como pensaba en un primer momento.

El libro nos sumerge en una Barcelona donde todos los habitantes sufren simultáneamente un pánico atroz a salir a la calle. Esta enfermedad se conoce por agorafobia. Por culpa de este pánico incontrolable, la vida de todos los habitantes, tanto de la ciudad como del mundo, cambia radicalmente.

Este es el punto de partida del libro, en el que tenemos simultáneamente tres historias: La de un hotel, la de un centro comercial (estas dos tramas se unen muy rápido, por lo que podríamos considerarlas una única), y la de un instituto de bachillerato. En contra de lo que me esperaba al comenzar el libro, Andrea no es la protagonista, sino que nos encontramos ante una novela coral, en la que varios personajes compiten por conseguir tiempo en pantalla. Y a pesar de que ame las novelas corales -me chifla el ver una misma historia desde diferentes ángulos-, creo que en esta ocasión el autor no ha acertado.

José Luis Caballero
Se trata de una novela corta, por lo que ninguno de los personajes consigue un gran desarrollo, y al haber tantos personajes, se te queda una historia bastante plana en ese sentido. Otro problema del libro creo que han sido los flashback, ya que hay muchos de personajes que luego ni van ni vienen en la historia (¿A alguien le interesó la historia de Olga o la de López?). Este tema de ver por que tal o cual personaje terminó donde terminó, está muy bien, pero en este libro canta que es por el hecho de completar páginas (hay un momento en el que te cuelan un flashback de un personaje que aparece muerto y que no tiene en absoluto ninguna relevancia en la historia).

La trama podría haber dado mucho más de si, ya que hay algunos perfiles curiosos entre los personajes, y la situación apocalíptica es de lo más original -he aquí el motivo por el que compré el libro-, pero el autor no ha sabido exprimir eso, y en lugar de centrarse en asuntos muy interesantes como el enfrentamiento 'con los de arriba' o en darle un poco de protagonismo a Andrea y a su 'golpe de estado' (Que en ningún momento sucede y me quedé con las ganas), se centra en dar algunas pinceladas muy superficiales que no van a ningún sitio.

A la hora de escribir, el autor me parecía novel, por que comete fallos típicos de escritor principiante como por ejemplo repetir en mil ocasiones la misma palabra o expresión, pero tras terminar la novela me he dado cuenta de que esta es su sexta novela. No soy de criticar el estilo de escribir de nadie, pero la verdad es que en esta novela me parece bastante flojito.

En fin, ya para finalizar, diré que este libro tenía todo para ser genial: Un tema apocalíptico original, un escenario muy interesante y personajes que con un poco de desarrollo habrían sido espectaculares. Lo tenía todo y el autor no ha sabido aprovecharlo. Aún así es una novela entretenida, corta, y si te gustó Los Últimos Días, película a la cual complementa (ni sigue ni hace de predecesora), este libro seguro que te proporciona unas horas de distracción.






domingo, 21 de junio de 2015

[Reseña] Diez





Título: Diez
Saga: Tomo único
Autora: Gretchen McNeil
Traductor: Daniel Hernández Chambers
Editorial: Maeva - EMBOLSILLO 
ISBN: 9788416087112 
Páginas: 316
Precio: 8.90 €






Diez adolescentes. Tres días. Un asesino.

Cuando Meg y Minnie reciben una misteriosa invitación a una fiesta en Henry Island, no dudan en mentir a sus padres para no perdérsela. Al llegar a la isla, conocen a los otros ocho invitados y encuentran un DVD con un siniestro mensaje: «La venganza es mía». Una terrible tormenta los deja aislados sin electricidad, ni wifi, y faltan cuarenta y ocho horas para que llegue el próximo ferry. El primer cadáver puede interpretarse como un suicidio, pero aparece otro... ¿Podrán Meg y Minnie salir con vida?


Breve, sin florituras innecesarias, interesante y con un ritmo ágil. Era justo lo que tenía que leer después de una lectura tan densa, ha sido ciertamente un respiro. La lectura me ha durado literalmente dos días. Es un libro que te atrapa y no puedes dejarlo.

El libro nos lleva a la típica casa aislada, incomunicada y llena de adolescentes y cadáveres en la que nada es lo que parece, y en la que las historias del pasado vuelven a salir a la superficie para cerrarse de una vez por todas. Es esto tal vez lo que más me ha gustado del libro: No es únicamente un grupo de adolescentes que mueren, sino que todos están relacionados entre si, y algunos de los problemas y situaciones que se originan no vienen por la situación actual, sino por un baile que terminó en fracaso.

Gretchen McNeil
La historia, a pesar de su simpleza, tiene un final que se me ha antojado interesante e inesperado, cosa que esperaba de este libro. El argumento es bastante recurrido, pero no por ello es un peor libro. Me he pasado toda la historia pensando quien podría ser el asesino, intentando resolver yo mismo el enigma.

Los personajes no son demasiado complejos, y creo que Minnie tenía mucho más que ofrecer en esta historia; me he quedado con ganas de ver un poco más de desarrollo de este personaje. Vivian me ha gustado también (¿por qué siempre me gustarán tantos los personajes con aires de villanía?). Estos son los dos únicos personajes que me han agradado, el resto me parecen demasiado simples como para tener algún tipo de conexión con ellos.

Una cosa que creo que no le sienta bien al libro es la historia de amor que tiene intercalada. Es decir, es parte necesaria de la historia, pero no sé, llamadme raro, pero si estoy encerrado en una isla con un asesino en serie, creo que lo último en lo que pensaría sería en liarme con el tío que me gusta.

Para terminar, decir que este libro es un remake de Diez Negritos, de Agatha Christie, libro que me molaría leer en un futuro.






domingo, 14 de junio de 2015

[Reseña] Saga Los Hijos de la Tierra





Saga: Los Hijos de la Tierra 
Autora: Jean M. Auel
Editorial: Maeva - EMBOLSILLO
Páginas Totales: 4689 (Sin contar agradecimientos, ni adelantos, no otro tipo de aumentos)
Precio Total: 69.90€ (en edición de bolsillo)


No podía dejar pasar la ocasión de hacer un recorrido general por toda esta saga que ha estado durante tanto tiempo en mi vida -y en mi estantería- y con la que simbólicamente he comenzado este blog. 

Al terminar lo que he pesado ha sido ¡Por fin!, pero realmente tantas páginas de saga hace que padezcas una especie de Síndrome de Estocolmo literario. A pesar de lo pesada que se me ha hecho la saga en muchos momentos, no he podido evitar que me diese un arrebato sentimental al terminar las últimas hojas. 

Es triste que una saga con un planteamiento tan extraordinario, unos personajes tan insólitos, y unas posibilidades tan indudablemente enormes haya sido víctima de una decadencia tan evidente. 

Esta saga parece enorme, pero se podría quedar perfectamente a la mitad recortando las cientos y cientos de páginas que la autora malgasta con descripciones tediosas y repeticiones cansinas. ¿Soy el único que piensa que la autora tenía el Canto a la Madre en el porta papeles y hacía ctrl+v cada vez que tenía oportunidad? 

A pesar del tostón que ha sido (por que tenemos que reconocer que hay momentos en los que es un verdadero tostón) y la decadencia de la que ha sido presa, el primer libro es simplemente sublime, uno de mis libros preferidos. El rigor científico que impregna la novela es sin duda también digno de mención: Hay un trabajo de investigación enorme tras esta saga, y como aspirante a escritor sé valorar eso. Pero lo malo es que la autora ocasionalmente abusa de eso y no sabes si estás leyendo una novela o un libro de texto. 

A nivel de trama, me ha gustado en líneas generales que todo el libro trate sobre la vida de Ayla, que es un personaje que a pesar de cumplir de lejos muchos de los tópicos de las Mary Sues, es  interesante, diferente y terminas cogiendo cariño a la mujer en la que se va convirtiendo a lo largo de los libros: Creces con la protagonista, y eso es algo que no logran muchos personajes de otros libros.

Los personajes no han estado mal, pero creo que al igual que el nivel general de la novela, van en decadencia, también por que la autora recicla algunas personalidades que debería de haber innovado. Es decir, Marthona - Nezzie - Iza, cumplen exactamente el mismo papel, solo que en diferentes etapas de la vida de la protagonista. También creo que debería de haber profundizado más en Jonayla, al igual que pienso que Jondalar ha resultado fatal. Jondalar pasó de no gustarme a gustarme, por que fue adquiriendo algo de profundidad -aunque tampoco esperéis un personaje lleno de matices y profundidad-, fue mejorando para que en el último tramo del último libro, pasara a ser el mismo Jondalar del tercer libro. Triste pero cierto.

La manera de cerrar la saga tampoco me ha gustado demasiado: Una trama reciclada y con muchos personajes desperdiciados. Me esperaba un libro mucho más rompedor, con más acción, y la verdad es que la autora no ha salido de su zona de confort en ningún momento.

En mi opinión, creo que es una saga de libros un poco sobrevalorada. No digo que no sean unos libros hasta cierto punto entretenidos, y la historia es increíblemente original (Ayla, el Clan, los Otros, la ambientación ...), pero creo que según lees, se van añadiendo cada vez menos elementos originales: Se hace un tanto monótono.

Es una saga que dudo que lea de nuevo pronto. La primera entrega, seguramente la lea algún día otra vez, casi seguro, por que como digo, me tiene enamorado (¿Soy el único que tiene la impresión de que a pesar de ser el libro 'más corto' es también en el que pasan más cosas?). Ya los demás libros, tal vez, pero creo que tiene que pasar un tiempo laaaargo de distancia.




  

jueves, 11 de junio de 2015

[Reseña] La Tierra de las Cuevas Pintadas





Título: La Tierra de las Cuevas Pintadas
Saga: Los Hijos de la Tierra (6/6)
Autora: Jean M. Auel
Traductor: Carlos Milla / Isabel Ferrer
Editorial: EMBOLSILLO
ISBN: 9788415120100 
Páginas: 890
Precio: 12.90 €






Hace ya muchos años que Ayla, la niña cromañón, fue expulsada del Clan del Oso Cavernario y que inició su largo viaje por todo el continente europeo. Finalmente, en este libro, La tierra de las cuevas pintadas, se ha establecido en la cueva de donde procede su compañero Jondalar, con quien ha tenido una muy deseada hija llamada Jonayla.

La joven lucha por encontrar un equilibrio entre sus nuevas obligaciones como madre y su preparación para convertirse en líder espiritual y en curandera. Durante su formación queda muy impactada al contemplar las maravillosas pinturas que se encuentran en algunas cuevas y le ayudan a sentirse especialmente cercana a la Madre Tierra.


Y aquí termina mi periplo por esta época tan lejana y que tanto tiempo me ha llevado leer. Lo cierto es que da incluso algo de pena haber terminado la saga, a pesar de que mis deseos de finalizarla creo que rozan los evidente.

Este libro me parece igual despropósito que los otros dos anteriores. Un broche para una saga que se me antoja pésimo en estos momentos. No por que sea un libro malo -que sin llegar a serlo, no es un libro bueno del todo tampoco-, sino por que es un libro con el que esperaba que la autora sorprendiera, decidiera romper y que diera un final digno a una saga tan buena que ha ido en tan clara decadencia.

En primer lugar tenemos la Gira de la Donier de Ayla que sinceramente me traía sin cuidado. Esa parte de viaje con La Que Es La Primera se me antojó un tanto aburrida. Una vez has leído detalles sobre una cueva, la segunda, la tercera, la cuarta y todas las demás se te van haciendo más y más aburrida. Una vez más, la autora cae en el error de describir demasiadas cosas de manera demasiado densa, y de manera que la lectura se te hace una carrera por el barro: quieres avanzar pero tienes las piernas entorpecidas.

La manera de cerrar algunas tramas no me ha gustado en absoluto. Es decir, me esperaba algún tipo de final más espectacular para alguno de los 'villanos' (entre comillas, por que no se les puede considerar de una manera diferente).

Jean M. Auel
Casi por la página setecientos, comienzan a ocurrir cosas,, y pasa una cosa muy irónica: La autora comienza a darse prisa en la narración. Demasiada. Tramas que par ami gusto deberían haber durado todo el libro, se abren y se cierran a una velocidad que me parece injusta tanto para la saga como para el lector. Es decir, dedica tropecientas páginas para cada cueva, mil para meterte por centésima vez el Canto a la Madre, y no es capaz de darte unas cuantas más para la 'aventurilla' de Marona. Simplemente me parece lamentable.

La hija de Ayla, ha terminado por ser una gran desconocida para mi. Es de los pocos personajes a los que no les he cogido ningún tipo de afecto. Simplemente está ahí de adorno, para quejarse de vez en cuando, y para dar pena a modo de hija desamparada. Y ella no es lo peor, si bien a la autora siempre le ha dado por sacarse personajes de la nada, este libro está lleno de ellos: Personajes y más personajes que no aportan NADA (sí, lo siento, en mayúsculas) a la historia, pero que están en el libro para obtener su minuto de fama. Y claro, como no a todos ellos se les dedica una hojita dedicada a sus pensamientos sobre el extraño acento de Ayla y el pavor que causa el lobo.

A destacar el decepcionante final de la novela: Han rescatado una trama del tercer libro para finalizar, en lugar de pensar cualquier otra cosa de las miles de millones de posibilidades que han deambulado en torno a este libro.

Y bueno, a destacar la ausencia de los miembros del clan, los cuales esperaba que aparecieran (Si bien no el clan de Broud, sí el de Yoga). Pues no, me he quedado, y me quedaré con las ganas.

En conclusión, después de despotricar tanto sobre el libro, os digo que si fuera uno de en medio, no me habría decepcionado tanto, pero tratándose de una de las sagas más largas y más tediosas que me he comido en la vida, creo que como lector merecía más.

La saga no está mal, pero va en clara decadencia, y si quieres empezarla, te animo a ello, pero sin lugar a duda, van a pasar muchos años hasta que repita, y eso si lo hago. Aún así, animo a todo el mundo a leer al menos el primer libro: Realmente una lectura que merece la pena. El resto de la saga, tal vez no tanto.